Quick Commerce: La nueva revolución del ecommerce ¿Un modelo inviable en Ecuador?
¿Qué es el Quick Commerce?
El Quick Commerce (tambien conocido como Q-Commerce) es la evolución del ecommerce tradicional hacia un modelo que prioriza la velocidad de entrega extrema, normalmente en un rango de 10 a 30 minutos. A diferencia del ecommerce clásico, que opera con ventanas de entrega de 24 a 72 horas, el Q-Commerce reduce radicalmente los tiempos gracias a la integración de infraestructura urbana, tecnología predictiva y almacenamiento inteligente.
Este modelo se basa en un sistema de “dark stores” o microbodegas ubicadas en puntos estratégicos de la ciudad, donde se almacenan productos de alta rotación previamente seleccionados. Estos pedidos son recolectados y enviados de forma casi inmediata por repartidores geolocalizados, optimizando tiempos y costos por kilómetro recorrido.
Origen y expansión internacional
El Q-Commerce surgió en países como China, India, Reino Unido y Alemania, donde el alto grado de urbanización y la infraestructura tecnológica facilitaron la implementación del modelo. Startups pioneras como Gopuff, Jokr, Gorillas, Getir y Flink captaron inversión millonaria y aceleraron su crecimiento a nivel internacional.
Sin embargo, muchas de estas startups también enfrentaron retos financieros significativos. Algunas quebraron o fueron absorbidas por competidores más grandes debido a la baja rentabilidad, costos logísticos altísimos y una escasa rotación de inventario en ciertas regiones.
Características del modelo Q-Commerce
Catálogo limitado: Solo productos de alta demanda, como snacks, bebidas, medicamentos, artículos de higiene y urgencias cotidianas.
Dark stores: Microcentros de distribución no abiertos al público.
Predicción de demanda: IA y big data analizan patrones de consumo por zona.
Reparto ultrarrápido: Geolocalización y logística interna propia o tercerizada.
Canales digitales: Apps y webs con sistemas de pago inmediatos.
Ventajas del Quick Commerce
Rapidez incomparable: Entregas en menos de 30 minutos.
Alta conversión: Ideal para compras impulsivas.
Reducción de devoluciones: Productos urgentes tienden a no devolverse.
Mejor experiencia de usuario: Satisfacción inmediata.
Fidelización: Incentivos por velocidad y cumplimiento de promesas.
Desventajas y desafíos del modelo
Altísimos costos operativos: Infraestructura, personal, tecnología.
Rentabilidad limitada: Depende de alto volumen y rotación.
Dependencia urbana: Solo viable en zonas densamente pobladas.
Inestabilidad del modelo: Muchas startups han colapsado.
No apto para productos grandes o complejos.
¿Es viable el Quick Commerce en Ecuador?
La respuesta corta: no para todos. El contexto ecuatoriano presenta una serie de barreras estructurales que dificultan la aplicación integral de este modelo. Aunque existen apps de entrega en el país que ofrecen servicios rápidos, ninguna ha implementado el verdadero concepto de Q-Commerce como ocurre en otras latitudes.
Principales limitaciones en Ecuador:
Comisiones excesivas: Las apps ya cobran comisiones entre el 20% y 35% a negocios por entrega. Si se suman costos de almacenamiento en bodegas, la rentabilidad se elimina.
Infraestructura urbana deficiente: Tráfico caótico, calles sin nomenclatura, inseguridad y zonas inaccesibles afectan la eficiencia logística.
Cultura empresarial desconfiada: Pymes y comercios locales no están dispuestos a ceder stock ni control de inventario a terceros.
Poca rotación en zonas medias y bajas: El modelo necesita alto volumen diario de pedidos, algo difícil fuera de zonas premium.
Seguridad ciudadana: Los motorizados enfrentan riesgos constantes, lo que incrementa los costos operativos.
¿Dónde podría funcionar en Ecuador?
El modelo podría aplicarse solo en zonas específicas y bajo condiciones muy controladas. Algunas áreas potenciales:
Guayaquil:
La Puntilla
La Aurora
Urdesa
Kennedy
Vía a la Costa
Algunas partes del centro
Quito:
La Carolina
Cumbayá
El Batán
La Floresta
La Mariscal
Cuenca:
El Vergel
Zona centro
Totoracocha
Posibles actores que sí podrían intentarlo
Supermercados con logística propia
Cadenas de farmacias
Almacenes de electrodomésticos pequeños y tecnología
Tiendas de conveniencia con stock urbano
Marcas con dark stores propias y alto volumen
Por qué los pequeños y medianos no pueden competir
No tienen capacidad para sostener infraestructura dedicada
No pueden asumir comisiones + almacenamiento
La rotación baja de productos hace inviable el modelo
Riesgo alto si el stock no se vende rápido
Alternativas realistas en Ecuador
Ecommerce con entrega en 1 hora en zonas cercanas
Dark stores propias para marcas grandes
Modelos híbridos: tiendas que manejan su inventario con entrega rápida sin intermediarios
Aplicaciones independientes con logística propia
Conclusión
El Quick Commerce representa una de las transformaciones más interesantes del comercio electrónico global, pero en Ecuador aún está lejos de consolidarse como modelo viable. Mientras que en otros países las inversiones, la infraestructura y el consumo urbano lo hacen sostenible, en Ecuador las comisiones, la inseguridad, la desconfianza y la baja rotación lo vuelven riesgoso.
Tal vez en un futuro, con mejoras estructurales, acuerdos logísticos y evolución tecnológica, podrá abrirse paso en ciertas ciudades o sectores. Por ahora, solo los gigantes podrían intentarlo, y aún así, con cautela