¿Qué es la Gig Economy y cómo se diferencia del Gig Commerce?

La revolución laboral y comercial digital ha dado lugar a nuevos términos que describen con más precisión los cambios en la forma de trabajar y vender. Dos de los conceptos más relevantes en este nuevo ecosistema son Gig Economy y Gig Commerce. Aunque muchas veces se confunden o se usan indistintamente, en realidad tienen diferencias claras que vale la pena entender. Este artículo te explica en profundidad qué significa cada uno, cuáles son sus similitudes y diferencias, y por qué deberías conocerlos si estás en el mundo del delivery, comercio informal o plataformas digitales.
¿Qué es la Gig Economy?
La Gig Economy, o economía de los “gigs”, se refiere a un modelo laboral en el que las personas trabajan por tareas, encargos o proyectos temporales. No hay una relación laboral tradicional. Es decir, se trabaja por demanda, bajo condiciones flexibles, a menudo sin contrato fijo ni beneficios tradicionales como vacaciones o seguridad social.
Este modelo se ha multiplicado gracias a las plataformas digitales que permiten conectar trabajadores independientes con clientes o empresas.
Ejemplos de la Gig Economy:
Conductores de apps como Uber, DiDi o Cabify.
Repartidores de Glovo, Rappi o Uber Eats.
Freelancers que ofrecen sus servicios por Upwork, Freelancer, Fiverr.
Profesores particulares online.
Personal de mantenimiento o reparaciones en plataformas como TaskRabbit.
Dueños de inmuebles en Airbnb.
¿Qué es el Gig Commerce?
El Gig Commerce es un subgrupo dentro de la Gig Economy que se enfoca en la actividad comercial. Es decir, no se trata sólo de prestar un servicio por encargo, sino de vender productos, muchas veces de forma informal, desde canales digitales o presenciales no tradicionales.
Es comercio, pero sin la infraestructura clásica de una empresa. Muchas veces está impulsado por trabajadores independientes que se apoyan en redes sociales, apps de mensajería o plataformas de clasificados para realizar sus ventas.
Ejemplos de Gig Commerce:
Personas que venden productos por WhatsApp, Facebook o Instagram sin tienda registrada.
Vendedores en plataformas como MercadoLibre o Shopee sin registro fiscal.
Repartidores que, además de entregar paquetes, ofrecen productos propios (mascarillas, snacks, bisutería).
Comerciantes informales que usan plataformas digitales para llegar a más clientes.
Tiendas online pequeñas sin formalización, operando desde el hogar.

Diferencias clave entre Gig Economy y Gig Commerce
1. Alcance del concepto
Gig Economy engloba todo tipo de actividad laboral flexible y bajo demanda: servicios, transporte, diseño, escritura, educación, delivery.
Gig Commerce se centra en la compra y venta de productos, especialmente en entornos informales o semi-formales.
2. Tipo de actividad
Gig Economy: Prestación de servicios por tiempo o tarea.
Gig Commerce: Comercialización de bienes o productos.
3. Intermediación tecnológica
Ambos utilizan tecnología (apps, plataformas, redes), pero:
En la Gig Economy predomina la asignación de tareas por plataforma (Uber, Upwork).
En el Gig Commerce prevalece el canal de venta directa (Instagram, WhatsApp, Facebook Marketplace).
4. Formalidad
Gig Economy: Puede ser formal o informal, dependiendo del país, la plataforma y el tipo de contrato.
Gig Commerce: En su mayoría es informal o semi-informal, sin registros comerciales o fiscales.
5. Relación con el consumidor
Gig Economy: Cliente solicita un servicio.
Gig Commerce: Cliente compra un producto.
E-commerce y su relación con la Gig Economy
El comercio electrónico (e-commerce) puede formar parte de la Gig Economy cuando es operado por personas que no tienen una empresa formal, sino que manejan un canal de ventas online como parte de su actividad económica flexible.
Dos vertientes:
1. E-commerce formal o semi-formal:
Tiendas en Amazon, Shopee, Etsy, MercadoLibre con registro legal.
Venta de productos digitales (ebooks, cursos, diseño, plantillas).
Negocios pequeños legalmente registrados que operan por redes.
2. E-commerce informal (Gig Commerce):
Venta desde perfiles personales o grupos.
Negocios improvisados que nacen de necesidad económica.
Emprendedores sin acceso a herramientas de formalización.
Importancia del Gig Commerce en el mundo hispano
En muchos países de habla hispana, el Gig Commerce ha crecido rápidamente como una solución accesible para emprendedores sin capital, sin acceso a crédito o sin infraestructura para abrir un local formal.
H3: Factores que lo han impulsado:
Crisis económica y desempleo.
Crecimiento del uso de redes sociales y smartphones.
Expansión de apps de envío y pago digital.
Falta de regulación o incentivos para formalizarse.
Gig Commerce y Delivery: una combinación estratégica
Muchos comercios informales ahora dependen del delivery como extensión de su negocio. Los vendedores pueden estar en WhatsApp, publicar en Marketplace, cerrar la venta, y usar un motorizado para hacer la entrega el mismo día.
En muchos casos, el mismo repartidor forma parte del ecosistema Gig Commerce: entrega, ofrece productos propios y trabaja de forma flexible para diferentes clientes.
Conclusión: entender la nueva economía digital
Comprender la diferencia entre Gig Economy y Gig Commerce es vital para adaptarse a los cambios económicos actuales. Ambas representan una transformación del modelo laboral y comercial tradicional, y tienen un gran impacto en la región hispanohablante.
El Gig Commerce es la representación más clara del emprendimiento sin barreras, donde cualquiera puede comenzar a vender sin local, sin jefe y con un celular en la mano. Mientras tanto, la Gig Economy sigue creciendo como una alternativa laboral que redefine lo que significa “tener trabajo”.
En futuros artículos abordaremos cómo formalizar estos modelos, qué riesgos y beneficios conllevan, y cómo pueden ser clave para el crecimiento del comercio digital en el mundo hispano.